10 Biblias más Antiguas de Todo el Mundo
Todos han oído hablar de la Biblia, muchos tienen una en casa o al menos mayoría ha visto una en persona. Tal vez haya leído toda la Biblia o se sepa algunas partes de memoria. Sin embargo, puede que no entienda que la Biblia no es exactamente lo que usted cree. ¿Cómo es eso?
Cientos de personas contribuyeron a la creación de este Libro. También se ha traducido varias veces a partir de sus escritos originales, y puede que haya variado un poco.
Para demostrar lo intrigante que es la historia de la Biblia, nos esforzamos por saber más sobre la primera Biblia descubierta. Sin embargo, antes de llegar a ella, echemos un vistazo a algunas de las más antiguas biblias del mundo:
10. La Biblia del obispo
Fecha de publicación: | 1568 |
Idioma: | Inglés |
Impresor/Escritor/Traductor: | Iglesia de los Obispos Ingleses |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Ginebra, Suiza |
La Biblia de los Obispos es una opción interesante para empezar. Inmediatamente antes del reinado de Isabel I de Inglaterra, su hermanastra, la reina María, conocida como «Bloody Mary», prohibió la Biblia en Inglaterra. Cuando Isabel I subió al trono, la restableció inmediatamente y pidió al arzobispo de Canterbury, Matthew Parker, que elaborara una nueva versión del Libro. El resultado se conoce como La Biblia del Obispo.
La Biblia del Obispo fue traducida por menos de 10 obispos, y se basó en tres versiones anteriores de la Biblia: una en griego, otra en latín y otra en hebreo. Por desgracia, el lenguaje es bastante arcaico, hay varios errores y, aunque es posible encontrarla, rara vez se reimprime, hoy en día.
9. Biblia de Ginebra
Fecha de publicación: | 1560 |
Idioma: | Inglés |
Impresor/Escritor/Traductor: | William Tyndale y Myles Coverdale |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Inglaterra |
La Biblia de Ginebra fue creada en 1560 en Ginebra, Suiza. Sin embargo, era una Biblia inglesa. Durante el reinado de la reina María, muchos teólogos ingleses huyeron a otras partes de Europa para continuar sus estudios religiosos. Gracias a esta migración surgió la Biblia de Ginebra.
Traducida en su mayor parte por William Tyndale, con ayuda de Myles Coverdale, la Biblia es una de las más significativas de la historia cristiana. Fue la principal traducción durante muchos años, e incluso fue llevada a América por los peregrinos del Mayflower. La Biblia de Ginebra fue también la primera Biblia impresa mecánicamente que se produjo en masa, y estuvo ampliamente disponible para el público en general. Todavía hoy se puede encontrar la Biblia de Ginebra.
8. La Great Bible
Fecha de publicación: | 1539 |
Idioma: | Inglés moderno |
Impresor/Escritor/Traductor: | Myles Coverdale |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Inglaterra |
La Gran Biblia fue encargada por el rey Enrique VIII de Inglaterra. Cada parroquia del país estaba obligada por el rey a comprar un ejemplar de esta Biblia a la Corona. Hubo seis ediciones completas de la Gran Biblia y se hicieron más de 9.000 ejemplares.
En aquella época, esta era la única versión de la Biblia que se permitía leer en las iglesias inglesas. La mayor parte de la Gran Biblia se basaba en la Biblia de Tyndale, que no era en absoluto una Biblia. Era simplemente una colección de textos bíblicos escritos por William Tyndale. También fue la primera Biblia que tuvo una portada en color.
7. Biblia Coverdale
Fecha de publicación: | 1535 |
Idioma: | Inglés moderno |
Impresor/Escritor/Traductor: | Compilado por Myles Coverdale |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Zúrich, Suiza o Amberes, Bélgica |
La Biblia de Coverdale fue la primera Biblia que fue una traducción al inglés moderno de la Biblia completa, y contenía tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Hubo varias ediciones de la Biblia de Coverdale, al menos 20, y la edición final se publicó en 1553.
Una de las cosas más interesantes de la Biblia de Coverdale fue el hombre que realizó la mayor parte del trabajo de creación. Se llamaba Myles Coverdale y se dedicó a la impresión de Biblias. Además de esta Biblia, también trabajó en otras Biblias, como la Biblia de Ginebra y la Gran Biblia.
6. El Códice de Leningrado
Fecha de publicación: | 1008 d.C. |
Idioma: | Hebreo |
Impresor/Escritor/Traductor: | Samuel ben Jacob, y otros |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | El Cairo, Egipto |
El Códice de Leningrado es conocido por ser la traducción hebrea completa más antigua de la Biblia. Además de su importancia histórica y religiosa, el Códice de Leningrado es uno de los mejores ejemplos de arte medieval judío que existen. Este manuscrito también demuestra que el Antiguo Testamento de la Biblia apenas ha cambiado en miles de años.
Una de las cosas inusuales del Códice de Leningrado es que algunos de los libros están desordenados en comparación con la Biblia tradicional. Además, se encuentra en muy buen estado, teniendo en cuenta que tiene más de 1.000 años. En la actualidad, el Códice de Leningrado se encuentra en la Biblioteca Nacional de Rusia.
5. Códice de Alepo
Fecha de publicación: | 930 d.C. |
Idioma: | Hebreo |
Impresor/Escritor/Traductor: | Masoretes |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Tiberias, Israel |
El Códice de Alepo o Códex Aleppo es un manuscrito completo de la Biblia. Se conservó y protegió durante más de 1.000 años en varias comunidades judías de Egipto, Jerusalén y Siria, de donde procede su nombre. Estuvo en Siria hasta 1958, cuando se sacó del país y se entregó a Izhak Ben-Zvi, presidente de Israel.
En total, este manuscrito tiene 294 páginas, aunque faltan muchas debido a los daños causados por un motín en 1947. Desde entonces, ha habido varios intentos de encontrar las páginas perdidas, aunque finalmente nadie sabe qué ha pasado con ellas. En la actualidad, el Códice de Alepo se encuentra en el Santuario del Libro del Museo de Israel.
4. Codex Ephraemi Rescriptus
Fecha de publicación: | 460 d.C. |
Idioma: | Griego |
Impresor/Escritor/Traductor: | Escribas desconocidos |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Desconocido, pero posiblemente Egipto |
El Codex Ephraemi Rescriptus es otra Biblia antigua. Originalmente se creía que estaba completa, pero hoy en día falta la mayor parte del Antiguo Testamento y sólo existen unos 2/3 del Nuevo Testamento. Los investigadores creen que este texto fue escrito por dos escribas, pero se desconoce su identidad.
Los expertos que han estudiado el Codex Ephraemi Rescriptus creen que quienes lo escribieron se basaron en otros manuscritos. El escriba cambiaba de un manuscrito a otro mientras escribía. Hoy en día, se puede ver el Codex Ephraemi Rescriptus en París. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia.
3. Códice Alejandrino
Fecha de publicación: | 400 a 440 d.C. |
Idioma: | Griego |
Impresor/Escritor/Traductor: | Escribas desconocidos |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Alejandría, Egipto – Donado al rey Carlos I de Inglaterra en 1627 |
El Códice Alejandrino o Codex Alexandrinus es sin duda una de las Biblias más antiguas de la historia. Tiene un total de 773 páginas, y una reproducción completa de la Biblia está disponible en el sitio web de la Biblioteca Británica. Las páginas son de vitela y está escrita a mano. Debido a la naturaleza delicada del Códice Alejandrino, rara vez se toca.
Según algunos estudiosos, el Codex Alexandrinus podría ser uno de los mejores del mundo. Se considera una de las versiones más completas del Nuevo Testamento. Esta es la versión del Nuevo Testamento en la que se basan la mayoría de nuestros Nuevos Testamentos actuales.
2. Códice Sinaítico (La Biblia del Sinaí)
Fecha de publicación: | 330 – 360 d.C. |
Idioma: | Griego |
Impresor/Escritor/Traductor: | Escribas desconocidos |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Monasterio de Santa Catalina en la península del Sinaí |
El Códice Sinaítico o Codex Sinaiticus se consideraba la Biblia más antigua que existía hasta que se dató científicamente la Biblia realmente más antigua. El manuscrito se descubrió en el siglo XIX, aunque estaba incompleto. Otras partes del mismo manuscrito se encontraron en los siglos XX y XXI. En la actualidad, la mayoría de estas partes se exponen en la Biblioteca Británica, que se encuentra en Londres.
Si se observa el Códice Sinaítico en su conjunto, se verá que le falta gran parte del Antiguo Testamento. Sin embargo, se suele suponer que el códice incluía originalmente todo el Antiguo Testamento. Aproximadamente la mitad del Antiguo Testamento sigue ahí, mientras que todo el Nuevo Testamento está expuesto.
1. Codex Vaticanus (La Biblia latina)
Fecha de publicación: | 300-305 d.C. |
Idioma: | Griego |
Impresor/Escritor/Traductor: | Escribas desconocidos |
Ubicación de descubrimiento o publicación: | Desconocido, pero posiblemente Roma, Alejandría o Cesarea |
El Codex Vaticanus o Códice Vaticano se conserva en la Biblioteca Vaticana desde el siglo XV aproximadamente y es la Biblia más antigua que se conoce. Los versículos están impresos en hojas de vitela y se cree que fue traducido por al menos tres escribas.
La mayoría de los estudiosos creen que el Códice Vaticano es la Biblia más exacta que existe, ya que se escribió sólo un par de cientos de años después de la muerte de Jesús. También se considera una de las mejores traducciones de una Biblia griega. Aunque no es una traducción completa de la Biblia, está notablemente intacta y en su mayor parte esta completa. Le falta la mayor parte del Génesis, Hebreos y Apocalipsis.